Los días contados
La cuarta versión del Concurso Nacional de Cuento RCN – Ministerio de Educación arrancó con la actualización y preparación para los talleristas, los encargados de socializar el desarrollo de las competencias comunicativas en el país.
En la jornada de información y preparación promovida por el Ministerio de Educación y que lidera la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), participaron los 30 talleristas escogidos durante el proceso de selección, luego de una convocatoria nacional a docentes universitarios de lenguaje, filosofía, literatura, comunicación, y áreas afines. En realidad son 35, pues hay 5 de ellos que están esperando que alguno se le presente una calamidad para poder reemplazarlo. Estos son en términos coloquiales, los que están en la banca.
En un hotel al norte de la ciudad con nombre de cuento, el “Suites Blue”, el viernes 12 de febrero los talleristas ocuparon la sala principal para escuchar la presentación “Las Competencias Comunicativas y los Estándares de Lenguaje” de Nathaly J. Solano (Ministerio de Educación), seguida del taller “La escritura creativa como proceso de composición” a cargo de Fernando Vásquez Rodríguez (Director de la Maestría en docencia de la U. Salle – Coordinador Nacional de la Red de Lectura y la Escritura en Educación Superior- REDLEES).
Luego del jugo y el pasabocas, Carlos Sánchez Lozano (Editorial SM) dio una amena charla sobre las diferentes clases de plagio, en la presentación “Límites entre la Creación y la Imitación”. En la tarde, Blanca González de ASCUN y Miguel Angel Caro, de la Universidad de Quindío compartieron los estudios acerca de la incorporación de una metodología para orientar la lectoescritura y la investigación de la primera edición del Concurso Nacional de Cuento, llevada a cabo en Quindío por el equipo de investigadores de Dilema.
Después de probar un delicioso almuerzo (y postre) el Ministerio de Educación explicó las novedades en el sitio del Concurso de Cuento para esta versión y el funcionamiento de la Red de acompañamiento, con todos sus mecanismo de participación que van desde las redes sociales Facebook, Twitter, Flickr, hasta los distintos foros de participación para talleristas, docentes y estudiantes.
A las cinco de la tarde finalizó, al cabo de las exposiciones de Gloria María Rondón (REDLEES - Bogotá) y Carlos A. Ramírez de (ASCUN), quienes se encargaron de responder las inquietudes y hacer la correspondiente evaluación de la jornada. Con un material pedagógico y con miles de sueños, los talleristas salieron muy contentos. Ahora, estas 35 personas, son las encargadas de esparcir el mensaje. Y los días están contados.
Comentarios
La vida post-apocaliptica
Todas la bases en el blog UHF