Sancocho Exquisito
SÁBADO 23 DE JUNIO DE 2012. SINCELEJO.
Tema: Sancocho Exquisito
Relator: Karla Arias y Libardo Caraballo.
Textos complementarios: - La unidad de impresión: El objetivo y la técnica del cuento. Edgar Allan Poe.
El taller se inició con una actividad de derroche de imaginación. La directora (María García) agrupó a los tallerista en parejas. A cada una le entregó un pliego de papel bond y le dio dos palabras. Con las que debían escribir un texto y hacer un dibujo. Las palabras y parejas fueron:
José Mario y Gloria: Lluvia y sueño
Gloria y Cecilia: Azul y moneda
Libardo y Karla: Mentira y sin sentido
Nury y Juan: Baño de rosas y Sangre
Luis y Miguel: Solitaria y luna
Francisco y Heidi: Muerte y soledad
Cada grupo eligió a un representante para que leyera y presentara su trabajo. Se organizaron según un orden lógico indicado por la directora y se formaron como “paginas” de un libro. Hubo un hilo conductor pero no todos los siguieron, por ello la historia no alcanzó la cohesión esperada.
Al final de la actividad los tallerista expresaron sus opiniones respecto a la actividad.
- Pareció difícil por el tiempo corto (la directora indicó 20 minutos).
- Difícil hacer un dibujo de acuerdo con las palabras
- Muy productivo hacer algo en base a una idea expuesta por otro.
- Aunque la directora propuso un personaje para involúcralo en la historia solo dos lo utilizaron.
La presentación de los trabajos inicio con el hecho por José Mario y terminó con el realizado por Gloria (la del grupo de Cecilia).
Seguido a esta actividad se dio lectura al texto de Edgar Allan Poe que se menciona arriba. La directora leyó el párrafo inicial y después cada tallerista leyó un párrafo (hasta donde alcanzaron los párrafos). Se debatió respecto a los textos:
Libardo dijo: “Lo mágico de las poesías no está en la extensión si no el la belleza de las palabras que se utilizan y en el constante vaivén de sus versos. Existen poemas cortos malos, por decirlo de alguna manera, y otros extensos maravillosos.
Cecilia dijo: es una sucesión que existe
La directora agregó: La poesía es como una montaña rusa. El poema en si son fragmentos que suben y bajan.
Cecilia: aplicable a la narrativa, no es la suma de altos y bajos. Un cuento se puede leer y dejar en espera, pero un poema no. Cuando lo leí lo pensé para la narrativa, para un cuento corto, para dar sentimientos. La poética en una narrativa. La poesía es el foco de una narrativa.
También se debatió respecto a la genialidad y la perseverancia, que según Poe son dos cosas totalmente separadas. Algunos estuvieron a favor y otros en contra. Con las dos, se puede llegar a crear historias.
Comentarios